Israel-Gaza

(ANSA) – PERUSA, 11 APR – Pasaron 552 días desde que se cerró Gaza y hasta la fecha el Comité para la Protección de los Periodistas pudo verificar la muerte de 167 cronistas palestinos desde el 7 de octubre de 2023, o sea, aproximadamente uno cada tres días.
Un dato proporcionado por Amelia Evans, abogada internacional de derechos humanos de formación y directora adjunta de defensa del Comité para la Protección de los Periodistas, que participó en uno de los encuentros de la Jornada Internacional de Periodismo que se realizaba en Perusa, centro de Italia.
"Justicia para los periodistas de Gaza" es el título del evento.
La reunión buscó analizar los caminos hacia la justicia para los periodistas asesinados, tanto aquellos muertos en la guerra en curso entre Israel y Gaza como aquellos atacados globalmente por su trabajo.
Evans estuvo acompañada por Faten Elwan, una periodista experta en la cobertura de conflictos y corresponsal de AJ+ en Cisjordania, y Dylan Collins, periodista jefe de vídeo en Beirut para la agencia de noticias francesa Agence France-Presse y coordinador de la cobertura de vídeo para Líbano y Siria.
En el vídeo también aparece Shrouq Al Aila, directora de Ain Media y ganadora del Premio Internacional de Libertad de Prensa 2024.
Evans argumentó que ninguna de las muertes de periodistas en Gaza "fue objeto de una investigación transparente o de una información completa por parte de Israel".
"Hemos confirmado, o tenemos motivos para sospechar", añadió, "que al menos el 20% de estas muertes fueron asesinatos intencionales, a menudo con drones y a menudo mientras llevaban chalecos con la inscripción 'prensa'".
"La justicia para los periodistas aquí en Gaza no es caridad, es una necesidad", dijo Shrouq Al Aila en un video, mientras se podían escuchar claramente los sonidos de los aviones de guerra de fondo.
"Eso significa reconocer que estas muertes no son accidentales.
También significa realizar más investigaciones y llevar ante la justicia a los responsables de atacar a la prensa", dijo.
"Los periodistas asesinados durante este genocidio eran personas, seres humanos; no números, ni estadísticas, sino vidas".
"Hubo gente que los amaba, gente que ahora llora su pérdida. Hacer justicia a los periodistas en Gaza también significa darnos el espacio para decir la verdad, sin vivir con el temor constante por nuestras vidas", insistió.
"Lo que quiero decirles, como periodista, como madre, como periodista que perdió a su marido, un periodista", continuó Shrouq Al Aila, "es que nunca es fácil hacer periodismo en un lugar como este".
"Nunca es fácil para mí como madre ir a cubrir y dejar a mi hija de dos años, que perdió a su padre a los 11 meses, y no saber si podré regresar con ella o si podré regresar a encontrarla. Ella creció en este genocidio, creció en una tienda de campaña que no puede protegerte del calor del sol ni del frío. Nos sentimos impotentes cuando hay un bombardeo a nuestro alrededor. ¿Cómo podemos proteger a nuestros niños de los escombros que vuelan por todas partes?", completó. (ANSA).
Leggi l’articolo completo su ANSA.it