El arte abstracto de Afro Basaldella bbrilla en Perugia

(ANSA) – BERGAMO 17 ABR – El horror de la guerra en las reflexiones de grandes artistas, desde Claire Fontaine a Marina Abramović, la comparación entre Afro, Burri y Capogrossi y el homenaje a las películas de Giosetta Fioroni, son algunas de las exposiciones que se podrán visitar en Italia durante el feriado de Pascua.
En Bérgamo, instalaciones, pinturas, esculturas, fotografías, vídeos, obras textiles y videojuegos de más de 30 artistas de diferentes generaciones, orígenes y medios de expresión, que tienen en común el hecho de haber vivido o viven la guerra de cerca cada día, se reúnen e la exposición "De bello. Notas sobre la guerra y la paz", programada del 16 de abril al 12 de octubre (apertura especial el lunes de Pascua), la primera exposición colectiva de gres art 671.
A partir de una idea de Salvatore Garzillo y Gabriele Micalizzi, con una instalación diseñada por 2050+, también co-curadores del proyecto junto con el equipo de gres art, la exposición incluye entre los autores a Alberto Burri, Claire Fontaine, Anselm Kiefer, Lawrence Abu Hamdan, Joseph Beuys, Marina Abramović, Cristina Lucas, Laura Poitras, Andrea Gastaldi, Boris Mikhailov y Arcangelo Sassolino, pasando por Monira Al Qadiri, Mohamed Choucair, Total Refusal y muchos otros.
El objetivo es reflexionar sobre los sentimientos y las transformaciones vinculadas a los conflictos, desde la ilusión de paz a la alarma del enfrentamiento, hasta la resistencia, las ruinas y las consecuencias, restaurando emociones y puntos de vista.
En Perugia, el Palazzo della Penna acoge del 18 de abril al 6 de julio "Afro Burri Capogrossi. Alfabeto sin palabras", una exposición que compara las trayectorias creativas de tres protagonistas de la segunda mitad del siglo XX en Italia, investigando la transición de la figuración a la abstracción.
Curada por Luca Pietro Nicoletti y Moira Chiavarini, la exposición (inaugura el 21 de abril) reúne más de 100 obras y se centra en el cambio de rumbo estilístico que llevó a los tres artistas a superar la investigación figurativa de los años 30 y 40 para perseguir, a principios de los años 50, una individualidad formal de alcance internacional.
En Turín, se exhiben tres proyectos contemporáneamente, del 16 de abril al 7 de septiembre, con el lanzamiento de la Segunda Resonancia en la Gam – Galleria Civica d'Arte Moderna e Contemporanea de Turín. El primero, curado por Elena Volpato, se centra en Giosetta Fioroni y sus obras cinematográficas, 4 películas realizadas todas en 1967 y conservadas en la colección de la Videoteca. La retrospectiva dedicada a Fausto Melotti, curada por Chiara Bertola y Fabio Cafagna, se titula "Lasciatemi divertire", una exposición que reinterpreta toda la producción de Melotti desde sus inicios abstractos en los años treinta hasta su madurez artística.
Por último, "Donde el espacio llama al signo" es una antología dedicada a la obra de Alice Cattaneo (Milán, 1976), curada por Giovanni Giacomo Paolin. La exposición narra varios momentos de la investigación de la artista, que dibujan una partitura en la que palabras como ritmo, interrupción y cuidado acompañan la experiencia de los visitantes.
En Siena, el Palazzo delle Papesse acoge hasta el 19 de octubre "Hugo Pratt. Geografías imaginarias", curadapor Patrizia Zanotti y Patrick Amsellem. Trescientas obras originales entre dibujos, esculturas, acuarelas, vídeos y escenografías digitales e inmersivas cuentan la historia del universo del artista y su recorrido evolutivo en la mayor exposición monográfica dedicada a él. En vista del centenario del nacimiento y de los treinta años de la muerte del padre de "El Corto Maltés", la exposición, producida por Opera Laboratori y abierta también en Pascua, se mueve a lo largo de varias líneas expositivas a partir de la infancia y la formación del artista.
En Verona, en Forte Sofia, hasta el 29 de junio se podrá visitar la exposición "Best before. Street Art Against a Rancid Future" que narra, a través de las fotografías de la famosa reportera estadounidense Martha Cooper, la performance colectiva de street art homónima ideada por Cibo y que tuvo lugar en secreto en marzo.
La muestra, curada por Sara Maira, reúne alrededor de 50 fotografías que documentan el "festival del grafiti ilegal" de las últimas semanas, en el que participaron algunos de los artistas urbanos más importantes, como Claudiano.jpeg, Clet, Eron, Mantra, Millo, Ozmo, Pablos, Pao, Pixel Pancho, Plank, Zed1. (ANSA).
Leggi l’articolo completo su ANSA.it