Gobierno de Boric, tesis de asesinato de Neruda

(ANSA) – SANTIAGO DE CHILE, 17 APR – El ministro de Justicia de Chile, Jaime Gajardo, no descartó la implicancia de la dictadura militar en la muerte del poeta chileno Pablo Neruda, durante una reunión con la sobrina nieta y abogada querellante en la investigación, luego de revelarse nuevos antecedentes que indican una alta concentración de agentes tóxicos en sus restos.
La investigación por la muerte del Nobel de Literatura, ocurrida el 23 de septiembre de 1973, se inició en 2011 y luego de muchos avances y retrocesos, hoy la familia del vate "puede asegurar que efectivamente corresponde a un asesinato", indicó Paola Reyes, sobrina nieta y abogada.
Además de agradecer la gestión del gobierno para que la causa volviera a ser encabezada por el ministerio de Justicia, tras su reapertura en 2024, Reyes afirmó que "si bien es cierto, han sido arduos años de trabajo, hoy creemos que estamos en una posición muy distinta de esclarecer la verdad en torno a las circunstancias que rodean su muerte". El titular de Justicia indicó los nuevos antecedentes que ha hecho llegar la familia de Neruda, están siendo analizados "junto con el Ministerio del Interior, que es quienes llevan el patrocinio de la querella". "Estos antecedentes dan a entender que hay una concentración inusual de agentes tóxicos en el cadáver, lamentablemente, de Pablo Neruda… eso podría sustentar la tesis de que él no murió por causas naturales", explicó Gajardo.
Y agregó que "esto pasó muy pocos días después del golpe de Estado y por lo mismo, en circunstancias en que la represión fue terrible, en las que estaban asesinando personas en nuestro país, torturando personas en nuestro país, quebrándole las manos a Víctor Jara, no descartamos que también le pueda haber ocurrido algo parecido a Pablo Neruda".
Así, el gobierno de izquierda del presidente Gabriel Boric alienta la hipótesis de asesinato del gran literato y político.
Un gran misterio en Chile desde hace décadas, El peritaje realizado por un panel de expertos determinó una concentración letal del agente que produce la toxina botulínica, que descartaría su fallecimiento por el cáncer avanzado de próstata que lo aquejaba, y reflotaría la tesis de envenenamiento.
En la década del 70, dicho agente era producido solo por el Instituto Butantan de Brasil, que tenía estrecha relación con los militares chilenos. Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité Central del Partido Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.
En 1971, Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente". Entre sus múltiples reconocimientos, se destaca el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. (ANSA).
Leggi l’articolo completo su ANSA.it